En la región de Lambayeque, existe una reserva natural que resguarda una notable diversidad de aves autóctonas del norte peruano y más de 30 estructuras piramidales propias de la cultura Sicán. ¿Estás familiarizado con las civilizaciones Mochica, Chimú o Sicán? Esta área del norte de Perú es reconocida por su riqueza en tesoros naturales y culturales, entre ellos el Santuario Histórico Bosque de Pómac, un espacio de importancia histórica y biodiversidad.
Con una extensión de más de 5887 hectáreas, esta reserva fue establecida para salvaguardar la combinación de paisaje y patrimonio cultural conformado por el Bosque de Pómac y el Complejo Arqueológico Sicán. Dentro de este sitio, los viajeros pueden admirar algarrobos de hasta 10 metros de altura, así como huacas y pirámides únicas en el país.
Ubicado en Ferreñafe, a unos 20 kilómetros al noroeste de Chiclayo, en la costa norte del país, el Santuario Histórico Bosque de Pómac ofrece una experiencia natural excepcional.
Este santuario resalta como un enclave de biodiversidad, capturando la atención de quienes exploran sus senderos. Su flora exuberante, que incluye especies endémicas y árboles antiguos como el algarrobo y el zapote, forma un ecosistema singular.
Uno de sus atractivos principales es el «Árbol Milenario», un algarrobo de entre tres y cinco siglos de antigüedad, cuyas ramas retorcidas impresionan por su presencia imponente.
Asimismo, la fauna del santuario es diversa, albergando más de 100 especies de aves, entre las que se encuentran la cortarrama peruana, la golondrina de Tumbes, el copetón rufo y el pitajo de Tumbes, además de reptiles y mamíferos como el pacaso, la boa macanche, el zorro costeño y la ardilla de nuca blanca.
La interacción entre la flora y la fauna en este santuario histórico no solo resulta fascinante, sino que también subraya la importancia de conservar estos espacios para las futuras generaciones.
¿Qué puedes hacer en el Santuario Histórico Bosque de Pómac?
El Santuario Histórico Bosque de Pómac combina naturaleza y cultura de una manera que lo convierte en un destino inolvidable. Ya sea que estés interesado en la biodiversidad, la historia o simplemente en disfrutar de la belleza natural, este lugar tiene algo que ofrecer a todos.
A continuación, te contamos qué rutas puedes seguir si te aventuras a visitar este tesoro del norte peruano:
- Ruta de la Cortarrama: Para los entusiastas del avistamiento de aves, esta ruta es ideal. Aquí podrás observar aves únicas como la cortarrama peruana (actualmente en peligro de extinción), la golondrina de Tumbes, el copetón rufo y muchas otras especies. Comienza tu aventura visitando el Árbol Milenario y luego sigue el sendero durante aproximadamente 45 minutos, donde podrás avistar diversas aves y especies silvestres.
- Ruta Río Viejo: Inicia tu recorrido en la Casa de Karl Weiss, un alemán conocido por su contribución a la producción de miel en Lambayeque. Aquí, además de apreciar una colección de objetos personales y fotografías, podrás explorar la Huaca La Merced, un importante centro ceremonial. Disfruta de las vistas panorámicas del bosque y los cerros desde el mirador natural en La Merced.
- Exploración de las Huacas El Oro y Las Ventanas: Esta ruta te llevará a través de las huacas El Oro y Las Ventanas, donde podrás sumergirte en la fascinante historia arqueológica de la región. La Huaca El Oro, una imponente estructura piramidal, revela los vestigios de la antigua civilización Sicán, incluyendo la famosa tumba del Señor de Sicán. Cerca de allí, la Huaca Las Ventanas ofrece otra perspectiva de las prácticas ceremoniales y creencias espirituales de la cultura precolombina. Los senderos entre estas huacas te permiten explorar la majestuosidad de la historia peruana mientras disfrutas del entorno natural del santuario.
A poca distancia se encuentra la Huaca Las Ventanas, otro destacado sitio arqueológico del lugar. Su arquitectura piramidal de aproximadamente 10 metros de altura y relieves ornamentales proporcionan una visión adicional de las prácticas ceremoniales y creencias espirituales de la cultura precolombina. Los caminos entre estas huacas permiten a las y los exploradores sumergirse en la majestuosidad de la historia peruana mientras disfrutan del entorno natural del santuario.
Oportunidades de turismo vivencial en el Santuario Histórico Bosque de Pómac
Como parte de las iniciativas promocionales para dar a conocer los nuevos productos turísticos de la reserva natural, se llevó a cabo el Primer Workshop del Santuario Histórico Bosque de Pómac el 23 de noviembre pasado.
Durante el evento, los participantes tuvieron la oportunidad de aprender más sobre este espacio único en el norte del país, que alberga la mayor y más densa concentración de algarrobos en el mundo, así como un valioso patrimonio cultural que incluye más de 30 pirámides de adobe de la cultura Sicán.
El objetivo principal de esta actividad fue establecer alianzas estratégicas entre los cuatro operadores turísticos autorizados para operar dentro del Santuario Histórico Bosque de Pómac y operadores turísticos a nivel nacional, con el fin de comercializar una oferta turística renovada para la reserva natural.
Además, se llevó a cabo una pasantía de dos días para operadores turísticos líderes a nivel nacional dentro del Santuario Histórico Bosque de Pómac. Durante este tiempo, los participantes pudieron disfrutar de diversas actividades turísticas, como observación de fauna silvestre, senderismo, paseos en bicicleta de montaña, actividades educativas para niños, áreas designadas para picnic y campamentos, así como visitas a emprendimientos locales de origen Muchik, que ofrecen una visión auténtica de la cultura y la naturaleza del Bosque de Pómac.
Estas medidas tienen como objetivo resaltar la relevancia de esta reserva natural en el progreso tanto a nivel local como nacional, a través de la promoción de prácticas turísticas sostenibles. Estas prácticas no solo fomentan la reactivación económica, sino que también contribuyen a elevar el nivel de vida de las comunidades cercanas.
Deja una respuesta